
Bailaora. Nació en Caracas el 12 de abril de 1988 y desde los 3 años de edad comenzó su formación en la danza pasando por distintas disciplinas como el flamenco, ballet, jazz, danzas nacionalistas venezolanas y danzas árabes. A los 12 años entró en la compañía Ballet Flamenco de Caracas, en donde recibió entrenamiento intensivo en ballet,
Bailaora. Nació en Caracas el 12 de abril de 1988 y desde los 3 años de edad comenzó su formación en la danza pasando por distintas disciplinas como el flamenco, ballet, jazz, danzas nacionalistas venezolanas y danzas árabes. A los 12 años entró en la compañía Ballet Flamenco de Caracas, en donde recibió entrenamiento intensivo en ballet, escuela bolera y clásico español. A los 14 años de edad, paralelamente al Ballet Flamenco de Caracas, comenzó a bailar en los tablaos de Caracas iniciando así su carrera como bailaora. A los 23 años viajó a España por primera vez en donde estudió con distintos artistas flamencos entre Madrid, Barcelona y Sevilla. En 2012 montó su primer espectáculo, en el cual también actuó, de la mano de su esposo Leonte Ortega, llamado “Poesía Flamenca” y protagonizado por el actor venezolano Jean Carlo Simancas y el maestro del baile flamenco Alfonso Losa, realizando distintas funciones en el país. Viajó a Curazao con su proyecto Flamenco In Blue, siempre de la mano de su esposo. Viajó a Bogotá por primera vez en donde realizó distintas presentaciones y cursillos. Viajó a EEUU en donde realizó una gira de talleres y presentaciones entre Miami, Orlando, Tampa, St Petersburg y Dallas. Realizó presentaciones con su tablao Gitanerías junto a Pol Vaquero y José Rapico en Caracas. Actualmente, Luisana es directora de Sinela Studio, escuela flamenca asociada con la escuela de danza Fitness Dance de Ronald Barreto. Además, realizó grabaciones y participaciones especiales con artistas como Luis Fernando Borjas, Jorge Luis Chacín, Aquiles Báez, Marcial Istúri, entre otros.
IG: @lapolacaflamencaimperdible en el calendario musical.

Guitarrista. Egresado del Conservatorio Nacional de Música “Juan José Landaeta”. Obtuvo el primer lugar en el concurso nacional guitarrístico “Raúl Borges” en 1996. Realizó estudios de guitarra con maestros como Iliana Matos, Alirio Díaz, Leopoldo Igarza y Armando Cisneros. En 2013, participó en el Festival Sinfónico de la Guitarra en Val
Guitarrista. Egresado del Conservatorio Nacional de Música “Juan José Landaeta”. Obtuvo el primer lugar en el concurso nacional guitarrístico “Raúl Borges” en 1996. Realizó estudios de guitarra con maestros como Iliana Matos, Alirio Díaz, Leopoldo Igarza y Armando Cisneros. En 2013, participó en el Festival Sinfónico de la Guitarra en Valencia, en donde estrenó en Venezuela el concierto para guitarra y orquesta “Beatlerianas” de Leo Brouwer. Como guitarrista flamenco, ha desarrollado una carrera en el acompañamiento al cante y al baile, participando con figuras de este arte como Alfonso Losa, Pol Vaquero y José Carmona. Ha colaborado en producciones discográficas, destacando en 2023 en los álbumes “Sistema Sessions” y “5:10 a.m” de Luis Fernando Borjas, trabajo que obtuvo un Latin Grammy al mejor álbum contemporáneo del año.
IG: @leonteortega

Bailaora. Comienza sus primeros pasos de flamenco en la ciudad de México con artistas de renombre tanto nacionales como internacionales como son Manuel Reyes, Joaquin Ruiz, Cristóbal Reyes, Edu Lozano, El Junco, Sebastián Sánchez, Mariano Bernal, Juan Paredes, Olga Marcioni “La China”, Adrián Galia, entre otros. Viaja a España para contin
Bailaora. Comienza sus primeros pasos de flamenco en la ciudad de México con artistas de renombre tanto nacionales como internacionales como son Manuel Reyes, Joaquin Ruiz, Cristóbal Reyes, Edu Lozano, El Junco, Sebastián Sánchez, Mariano Bernal, Juan Paredes, Olga Marcioni “La China”, Adrián Galia, entre otros. Viaja a España para continuar su formación y sumergirse por completo en el baile flamenco, tomando clases en Madrid, en la reconocida escuela “Amor de Dios”. Participó en el Festival de Jerez tomando curso con Rafael Carrasco y clases de bulería con Manuela Carpio y Ana María López. Posteriormente se instala en Sevilla en donde continuó creciendo con maestros como Úrsula López (bailarina del ballet flamenco de Andalucía), Tamara López, Rosario Toledo, Manuel Betanzos, entre otros. Durante su estadía en Sevilla realizó diversas actuaciones en diversos escenarios de la capital andaluza como el Teatro de la Maestranza, Teatro Municipal de los Palacios y Villafranca, Anfiteatro de la Isla Mágica, Hotel Alfonso XIII y como solista en diferentes tablaos como El Café de Arte, Flamenquería, La Caja Negra, Sala Garufa, Señor Pop. En Jerez de la Frontera actuó en el Tabanco Cruz Vieja y en Málaga, Ronda en el Tablao El Quinque. En 2018 abre su propia academia de baile en Barranquilla, en donde participó en diferentes escenarios, festivales y eventos para la ciudad. Del 2019 al 2020 colabora con la Universidad del Norte en Barranquilla, en el departamento de Danza de Bienestar Universitario, dictando clases de flamenco. Ha participado en diferentes festivales en Colombia actuando y dictando cursos en Barranquilla, Medellín, Cali, Tunja, Bogotá como es el Festival Flamenco de Bogotá, entre otros. Actualmente se desempeña como profesora y coreógrafa de baile en Bogotá, fortaleciendo e impulsando así el arte y el flamenco en la ciudad.
IG: @estudioflamenco_carmentort
IG: @carmen.tort.flamenco

Cantaor y guitarrista. Nacido en Cádiz – España. Su familia de San Fernando, su bisabuela gitana, vivía puerta con puerta al legendario cantaor Camarón de la Isla y de ahí José bebió de la fuente del flamenco. Empezó a cantar a la edad de 16 años en su ciudad natal, hasta consolidarse como artista en parte de Europa y en particular en Ale
Cantaor y guitarrista. Nacido en Cádiz – España. Su familia de San Fernando, su bisabuela gitana, vivía puerta con puerta al legendario cantaor Camarón de la Isla y de ahí José bebió de la fuente del flamenco. Empezó a cantar a la edad de 16 años en su ciudad natal, hasta consolidarse como artista en parte de Europa y en particular en Alemania, participando en festivales importantes de flamenco, clubes de jazz y grandes auditorios. José es músico de formación autodidacta; de su estilo emergen influencias del latin jazz, bossa nova y son cubano arraigadas al flamenco.
IG: @joseca.fer

Guitarrista flamenco, nacido en Cádiz – España. Empezó a cantar en el carnaval de su ciudad a la edad de los 9 años. A los 14 años empezó a tocar la guitarra, recibiendo clases de maestros como Pepe Herrera, Andrés Martínez, Pedro Sierra y Óscar Lago. A la edad de 18 años empezó a tocar con grupos diferentes de flamenco fusión. Ha acompañ
Guitarrista flamenco, nacido en Cádiz – España. Empezó a cantar en el carnaval de su ciudad a la edad de los 9 años. A los 14 años empezó a tocar la guitarra, recibiendo clases de maestros como Pepe Herrera, Andrés Martínez, Pedro Sierra y Óscar Lago. A la edad de 18 años empezó a tocar con grupos diferentes de flamenco fusión. Ha acompañado a artistas de la talla de Eduardo Guerrero, Claudia Cruz, María Moreno, Mara Rey, Alonso Rancapino, Mawi, Luis de Luis, Joaquin Ruíz, entre otros. Actualmente, es integrante de la banda internacional “Rico Sánchez y los gitanos”, así como de “La Chirigota del Selu”. Además, ha actuado en teatros como el Gran Teatro del Liceu (Barcelona), Apolo (Madrid), Ópera (Munich), Euskalduna (Bilbao) y Barbican (Londres). Alejandro es un guitarrista de una gran versatilidad, tocando músicas de diferentes estilos como el flamenco, latin, folk o bossa nova.
IG: @alejandrosuarezroa

"El niño de la Fragua". Cantaor y docente de flamenco jerezano. Nieto de la estirpe flamenca del barrio La Plazuela de Jerez, el cantaor es nieto del famoso cantaor Tío Juane. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cante por Alegrías y es el creador del espectáculo "La Fragua de Tio Juane". Pedro Garrido también se dedica a la enseñ
"El niño de la Fragua". Cantaor y docente de flamenco jerezano. Nieto de la estirpe flamenca del barrio La Plazuela de Jerez, el cantaor es nieto del famoso cantaor Tío Juane. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cante por Alegrías y es el creador del espectáculo "La Fragua de Tio Juane". Pedro Garrido también se dedica a la enseñanza del flamenco, participando en proyectos educativos y talleres en distintas instituciones. Ha realizado investigaciones y reflexiones sobre la tradición oral como método de aprendizaje en las casas flamencas, especializándose en este campo y ofreciendo conferencias-espectáculo sobre el tema. Es un importante impulsor y mantenedor de la tradición flamenca, especialmente la vinculada a su familia y al barrio de Jerez. Defiende la autenticidad del cante jerezano y la importancia de la tradición y el aprendizaje flamenco desde el entorno familiar, lo que él denomina "aprendizaje vernáculo".
IG: @ninodelafraguaoficial

"Marina de Lola". Cantaora. Nace en Sevilla 1986 en el seno de una familia muy musical. Estudia arte dramático en Madrid, continúa formándose tomando clases de cante en Jerez con Ezequiel Benítez y Rocío Parrilla. Abierta siempre a otros estilos.
IG: @marina_terentiIG: @ninodelafraguaoficial

Bailaor. Maestro en artes escénicas con énfasis en danza contemporánea de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Intérprete, docente e investigador en danza contemporánea, bailes folclóricos latinoamericanos y en danza flamenca. Interesado en el desarrollo de prácticas alrededor del cuerpo en movimiento y del aprendizaje y entend
Bailaor. Maestro en artes escénicas con énfasis en danza contemporánea de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Intérprete, docente e investigador en danza contemporánea, bailes folclóricos latinoamericanos y en danza flamenca. Interesado en el desarrollo de prácticas alrededor del cuerpo en movimiento y del aprendizaje y entendimiento del mismo. Ha desarrollado procesos escénicos con compañías como la Fundación Artística y Cultural Akaidaná, Danzas Puerta del Sol, el Colectivo Carretel Danza, la Compañía L’explose, la compañía Tercer Piso, con la Compañía Flamenca de Bogotá y de manera independiente como bailaor de flamenco en diferentes festivales, tablaos y encuentros en Latinoamérica, Europa y Japón.
IG: @diego_fetecua

Ingeniero de sonido, productor y músico. Después de su formación académica participó como guitarrista flamenco en los principales festivales de la ciudad de Monterrey (México) desde el año 2006 hasta el 2010. Posteriormente en Andalucía, España, fue alumno de importantes guitarristas como Antonio Rey, Diego del Morao, Jose Quevedo y Jose
Ingeniero de sonido, productor y músico. Después de su formación académica participó como guitarrista flamenco en los principales festivales de la ciudad de Monterrey (México) desde el año 2006 hasta el 2010. Posteriormente en Andalucía, España, fue alumno de importantes guitarristas como Antonio Rey, Diego del Morao, Jose Quevedo y Jose Carlos Gómez. Desde su regreso a Colombia ha participado en varios de los escenarios más importantes del país. Actuó como telonero para el concierto de Diego El Cigala en Barranquilla (2016), y para los conciertos de Alejandro Sanz de la gira “Sirope Tour” en la ciudad de Bogotá y Medellín (2016). Actualmente, se desempeña como guitarrista flamenco, cantante, compositor y productor; y desarrolla para el año 2025 su primer proyecto como solista en guitarra de concierto.
IG: @diegobejaranov

Bailaora. En 2008 inició su formación como bailarina, proceso que más adelante complementó con una carrera en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia (2010). Desde sus primeros años de formación, exploró el diálogo entre la danza y las artes visuales, encontrando en estas disciplinas un lenguaje creativo y expresivo propio.
Bailaora. En 2008 inició su formación como bailarina, proceso que más adelante complementó con una carrera en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia (2010). Desde sus primeros años de formación, exploró el diálogo entre la danza y las artes visuales, encontrando en estas disciplinas un lenguaje creativo y expresivo propio. En 2015 se trasladó a España, donde profundizó en el flamenco en prestigiosas escuelas de Sevilla y Madrid, formándose con maestros y maestras reconocidos de la escena flamenca. Durante este periodo amplió su experiencia escénica con presentaciones en tablaos, compañías y espacios culturales, consolidando su estilo personal como bailaora. Ha participado en festivales y circuitos artísticos de relevancia nacional e internacional, entre los que destacan el Festival Flamenco de la Ciudad de Medellín (2020, 2021), el Festival de Flamenco de Villa de Leyva (2022), el Festival Flamenco de Bogotá (2023, 2024 y 2025), el Festival Flamenco Innova (2015), el Festival Danza en la Ciudad – Idartes (2019), el Festival Flamenbo (2023) y el Distrifest (2021). También fue ganadora de convocatorias artísticas en Bogotá con las obras Viaje Inmóvil (2015) y Plenitud (2023). En 2020 regresó a Bogotá, donde se desempeñó como bailaora, maestra de flamenco y gestora cultural vinculada a la plataforma Distrito Flamenco y a la Escuela Reyes Díaz Flamenco, hasta el día de hoy.
IG: @inercia.danza

Es un grupo de estudio, investigación y expresión del flamenco. Como corporación, el grupo Azúcar, Canela y Clavo, organiza desde el año 2010 el FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE MEDELLÍN. (FFCM). El Festival es reconocido a nivel nacional, local e internacional, como referente del flamenco gracias a la calidad de sus actividades artísticas, cu
Es un grupo de estudio, investigación y expresión del flamenco. Como corporación, el grupo Azúcar, Canela y Clavo, organiza desde el año 2010 el FESTIVAL FLAMENCO CIUDAD DE MEDELLÍN. (FFCM). El Festival es reconocido a nivel nacional, local e internacional, como referente del flamenco gracias a la calidad de sus actividades artísticas, culturales y de formación, que redundan en el enriquecimiento del flamenco. Además, la corporación Azúcar Canela y Clavo cuenta dentro de su organización con: LA COMPAÑÍA FLAMENCA DE MEDELLÍN /Grupo artístico con una trayectoria de 26 años a nivel local y nacional. Sus trabajos y creaciones artísticas ayudan a difundir el flamenco en nuestra ciudad (Medellín. Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación). Esta compañía Flamenca ha sido catalogada como una de las mejores expresiones del flamenco en Medellín. Entre sus montajes se encuentran: Los Cafés Cantantes, Luces y sombras del flamenco, Zarao y Tablao. Otro de los objetivos específicos de la corporación es promover el arte flamenco a través de cursos de baile, guitarra, percusión. Esta afición y gusto por el flamenco se refleja en : El Baile, El Toque y El Cante, con sus integrantes en su mayoría orgullosamente colombianos de Medellín. Bajo la dirección general y artística de La arquitecta y bailaora Diana Murillo.
IG: @azucarcanelayclavoflamenco

Guitarrista y músico multi instrumentista colombiano, quien desde muy pequeño ha encontrado en la música la conexión con el mundo entero. Inició sus estudios musicales de guitarra clásica en la escuela Gentil Montaña de Bogotá. Estudió guitarra en el conservatorio Manuel de Falla en Argentina. Regresó a Colombia y continuó sus estudios d
Guitarrista y músico multi instrumentista colombiano, quien desde muy pequeño ha encontrado en la música la conexión con el mundo entero. Inició sus estudios musicales de guitarra clásica en la escuela Gentil Montaña de Bogotá. Estudió guitarra en el conservatorio Manuel de Falla en Argentina. Regresó a Colombia y continuó sus estudios de guitarra con el maestro Gustavo Quiroga. En Bolivia entró a estudiar charango y guitarra en la escuela Yubal, con el maestro japonés Kohei Watanabe. Ese mismo año participó en el Festival de Guitarra de la Ciudad Blanca en Sucre. Tomó clases con reconocidos guitarristas a nivel internacional como Ana Vidovic, Fernando Arduz, Kazuhito Yamashita, entre otros. Tuvo su primer acercamiento a la guitarra flamenca de la mano de Óscar Herrero (España) y Bosco Oliveira (Brasil). Posteriormente continuó ese acercamiento con el guitarrista colombiano Diego Bejarano. Tomó una clase magistral con el guitarrista Antonio Rey en Bogotá y estudió en las academias virtuales de José Ignacio Franco y la academia de Andrés Hernández “Pituquete”. Actualmente se forma con el guitarrista flamenco mexicano Gabriel Elizondo.
IG: @camilobossioguitarra

Bailaora y cantaora. Se formó en la Escuela Griset Damas Flamenco y Reyes Díaz Flamenco en Bogotá. En 2012 viajó a Sevilla para continuar su formación con artistas como Úrsula López y José Manuel Ramos «El Oruco», entre otros. En 2015 bailó como artista nacional invitada, en el concierto de Indialucía en Colombia en el Teatro Gilberto Alz
Bailaora y cantaora. Se formó en la Escuela Griset Damas Flamenco y Reyes Díaz Flamenco en Bogotá. En 2012 viajó a Sevilla para continuar su formación con artistas como Úrsula López y José Manuel Ramos «El Oruco», entre otros. En 2015 bailó como artista nacional invitada, en el concierto de Indialucía en Colombia en el Teatro Gilberto Alzate Avendaño. Ha estudiado cante con maestros como La Rosi Navarro, María Fe de la Piedra, Clara Rozo y José Luis “Pájaro Ausina”. En 2019 participó como cantaora de «Sándalo Compañía Flamenca de Bogotá», en la obra «Flamenco Instinto Vital» estrenada en el teatro La Factoría L´explose y presentada dentro del marco del «XII Festival Danza en la Ciudad», en el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo. Ha sido invitada a participar como bailaora en el Festival Flamenco de Bogotá (2022 y 2023), Festival Flamenco de Villa de Leyva (2016, 2017, 2019, 2023 y 2024), Distrifest (2021) y en el Festival Flamenco Innova (2015) participó exponiendo su trabajo de grado como musicóloga “Adaptación del sistema de notación oral silábica, de la tabla India al zapateado del baile flamenco”. Actualmente vive en Villa de Leyva, desde donde trabaja en su proyecto artístico Tarab Rito Flamenco, en dueto con Mercurio Bossio; dirige el centro de difusión y formación del arte flamenco INTRO Estudio Flamenco y también dirige y produce el Festival Flamenco de Villa de Leyva.
IG: @nathaly.ramirezgaitanIG: @lapolacaflamencaimperdible en el calendario musical.

Bailaora. Empezó a bailar flamenco a los 21 años. Durante 6 años tuvo el privilegio de ser parte de la Compañía Caña Flamenca de Griset Damas, en donde descubrió también la fuerza sanadora de la danza. Ese llamado la llevó a Argentina, a profundizar en la danza terapia y en técnicas psicocorporales, dejando por un buen tiempo el flamenco
Bailaora. Empezó a bailar flamenco a los 21 años. Durante 6 años tuvo el privilegio de ser parte de la Compañía Caña Flamenca de Griset Damas, en donde descubrió también la fuerza sanadora de la danza. Ese llamado la llevó a Argentina, a profundizar en la danza terapia y en técnicas psicocorporales, dejando por un buen tiempo el flamenco a un lado. Hoy, a sus 46 años, regresó a este arte que corre por sus venas con más pasión y compromiso que nunca, dispuesta a seguir aprendiendo y creciendo de la mano de grandes maestras. Actualmente hace parte de la Compañía de Flamenco Aluna, en donde sigue honrando este fuego que la habita.IG: @leonteortega

Bailaora. Hace seis años el flamenco marcó su destino de la mano de la maestra Ana Milena Godoy. Desde entonces, su baile ha sido un viaje de pasión y entrega. Actualmente profundiza sus estudios en INTRO Estudio Flamenco junto a Nathaly Ramírez y Mercurio Bossio. Hoy, cada paso suyo late con fuerza, tradición y duende.
IG: @alebgama

Guitarrista. Estudió guitarra clásica a la edad de 18 años en la Sinfónica Juvenil de Colombia y se graduó como Maestro en Música con énfasis en Jazz, de la universidad INCCA. Ha profundizado en estudios de música latinoamericana y flamenco, desde un enfoque de composición, improvisación e interpretación en la guitarra, aplicando cada día
Guitarrista. Estudió guitarra clásica a la edad de 18 años en la Sinfónica Juvenil de Colombia y se graduó como Maestro en Música con énfasis en Jazz, de la universidad INCCA. Ha profundizado en estudios de música latinoamericana y flamenco, desde un enfoque de composición, improvisación e interpretación en la guitarra, aplicando cada día su lenguaje y sonido. Además, ha profundizado en estudios de pedagogía y de enseñanza artística en territorio rural, y ha liderado talleres de arte y medioambiente en Villa de Leyva.

Bailaora. La artista ha desarrollado una carrera de 24 años aprendiendo el arte flamenco, 20 años enseñándolo desde el baile, 13 años con el proyecto De Lunares Casa Flamenca. Es diplomada en enseñanza de la danza con la maestra de Ballet Soldelmar Osorio. Ha estudiado diferentes palos flamencos con diferentes maestros, los más influyente
Bailaora. La artista ha desarrollado una carrera de 24 años aprendiendo el arte flamenco, 20 años enseñándolo desde el baile, 13 años con el proyecto De Lunares Casa Flamenca. Es diplomada en enseñanza de la danza con la maestra de Ballet Soldelmar Osorio. Ha estudiado diferentes palos flamencos con diferentes maestros, los más influyentes: Norma Bermúdez, Daniela Tugues y Gaby Alfonzo. Aura se ha dedicado a la promoción de la autenticidad, el genuino goce, y el infinito aprendizaje de la sabiduría del flamenco.
IG: @delunarescasaflamencaIG: @alejandrosuarezroa

"La mora". Artista escénica nacida en Sevilla, amante del flamenco desde sus inicios, se formó en baile con Carmen de Torres y en el Taller Flamenco de Triana Mancheño. En los últimos años ha incursionado en el cante flamenco. Actualmente integra la compañía Teatro Itinerante del Sol y lidera su propio proyecto creativo, Lamora/proyecto s
"La mora". Artista escénica nacida en Sevilla, amante del flamenco desde sus inicios, se formó en baile con Carmen de Torres y en el Taller Flamenco de Triana Mancheño. En los últimos años ha incursionado en el cante flamenco. Actualmente integra la compañía Teatro Itinerante del Sol y lidera su propio proyecto creativo, Lamora/proyecto socio artístico, desde el que facilita experiencias vinculadas al movimiento.
IG:@lamoraproyectoIG: @ninodelafraguaoficial

Nacido en Madrid (1991). Es hijo del guitarrista Oscar Herrero, ampliamente reconocido en los campos de la pedagogía y el concertismo en el flamenco. Graduado en Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Córdoba (2023) y Máster en Flamencología en la ESMUC (2024). Ha llevado su música a escenarios como Festival de Guitarra de Lago
Nacido en Madrid (1991). Es hijo del guitarrista Oscar Herrero, ampliamente reconocido en los campos de la pedagogía y el concertismo en el flamenco. Graduado en Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Córdoba (2023) y Máster en Flamencología en la ESMUC (2024). Ha llevado su música a escenarios como Festival de Guitarra de Lagoa, Teatro Picadilly (Buenos Aires) y Universidad Nacional del Altiplano de Puno (Perú), y junto a su padre, Oscar Herrero, a festivales flamencos de la talla de Flamenco Festival Esch en Luxemburgo, Guitar Days in Sion (Suiza), Festival de Guitarra Española de Torrelavega, Suma Flamenca de Madrid y Festival de Guitarra de Brno (República Checa). Actualmente trabaja en la composición de su primer álbum en solitario, “Madrid Flamenco”. Es, además, graduado en Psicología y autor de la saga de novelas la Trilogía del Duende.
IG: @marioherreroguitar

Guitarrista y compositor brasileño. Actúa desde 1998 como director musical en diferentes actividades relacionadas a la cultura flamenca en Brasil. Entre sus maestros se encuentran Fernando de la Rua, Gerardo Núñez, José Manuel León, Javier Conde y Dani de Morón. Además de haber trabajado con los más importantes artistas de flamenco
Guitarrista y compositor brasileño. Actúa desde 1998 como director musical en diferentes actividades relacionadas a la cultura flamenca en Brasil. Entre sus maestros se encuentran Fernando de la Rua, Gerardo Núñez, José Manuel León, Javier Conde y Dani de Morón. Además de haber trabajado con los más importantes artistas de flamenco de Brasil, acompañó a los bailaores españoles Manuel Liñan, Pepa Molina, Pedro Córdoba, Maria Juncal, Carmen "La Talegona", Juana Amaya, Domingo y Inmaculada Ortega. Además de Silvana Reyes de Colombia, la argentina Veronica Castro, Silvana Perdomo de Uruguay y a los japoneses Siroco y Yuske Saegusa. En 2013 participó como semifinalista del XVIII Certamen de Guitarra Flamenca Hospitalet de Llobregat en Barcelona y desde 2018 vive en Japón, en donde se desenvuelve como guitarrista flamenco de concierto y como guitarrista de música brasileña.
IG: @conradogmeiner

Una de las pocas mujeres tocaoras. Hija del guitarrista Enrique de Córdoba y de la cantaora Claudia Montoya. A la edad de 14 años comienza su recorrido en la música de manera autodidacta para luego profundizar su formación en la guitarra flamenca guiada por su padre. Abordó los escenarios por primera vez con 15 años, en septiembre 2003, d
Una de las pocas mujeres tocaoras. Hija del guitarrista Enrique de Córdoba y de la cantaora Claudia Montoya. A la edad de 14 años comienza su recorrido en la música de manera autodidacta para luego profundizar su formación en la guitarra flamenca guiada por su padre. Abordó los escenarios por primera vez con 15 años, en septiembre 2003, de gira al lado de su madre y en fulgurante ascensión, ya que antes de cumplir los 16 realizó su primer espectáculo teatral: “Flamencura” (2004), junto a los bailaores argentinos Alicia Fiuri y Nestor Spada en el Centro Cultural Borges. Los diarios y revistas más importantes la destacan por su labor. Desde el 2007 hasta la actualidad su presencia como guitarrista, compositora y directora musical es preponderante en numerosos espectáculos teatrales de todo el país, acompañando a grandes figuras del baile flamenco altamente renombrados en España y el mundo tales como María Juncal, Fuensanta La Moneta, Jesús Carmona, José Maldonado, Manuel Liñan y Alfonso Losa. Realiza de forma constante giras dentro y fuera de nuestro país, además de dedicarse activamente a la enseñanza de la Guitarra Flamenca.
IG: @fer_decordoba

Compositor y guitarrista flamenco. Con una carrera nacional e internacional de cerca de 30 años, Gabriel Elizondo ha impactado en la vida cultural, dentro y fuera del flamenco en México. Nacido en 1980, inicia su carrera en 1996. Se destaca en el acompañamiento a figuras importantes del baile flamenco pero se aleja de los tablaos y compañ
Compositor y guitarrista flamenco. Con una carrera nacional e internacional de cerca de 30 años, Gabriel Elizondo ha impactado en la vida cultural, dentro y fuera del flamenco en México. Nacido en 1980, inicia su carrera en 1996. Se destaca en el acompañamiento a figuras importantes del baile flamenco pero se aleja de los tablaos y compañías de danza para realizar lo que ha sido su labor desde hace 14 años: la dignificación de la música flamenca como música de concierto. En esta labor ha conseguido algunos hitos como ser el primer guitarrista flamenco en formar parte de la oferta de conciertos de la Coordinación Nacional de Música y Ópera de Bellas Artes, en donde llevó al flamenco a la sala principal de música de cámara en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, entre otras actividades. Ha sido invitado también a Festivales de gran prestigio como el Festival Leo Brouwer en La Habana, Cuba. Logró que la música flamenca fuera impartida como materia de licenciatura en la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en donde actualmente es profesor. Ha compuesto una amplia obra flamenca para diferentes instrumentos y cuenta con 5 discos publicados. Su música se transmite en la radio y en producciones de TV para Amazon España.
IG: @gabriel.elizondo.flamenco
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.